Retenciones al salario en México; fundamentales en la gestión de nómina

Retenciones al salario en México

El dominio de las retenciones al salario no es solo una obligación legal, sino también una práctica que refleja una gestión administrativa robusta y profesional.

El proceso de administración de la nómina en México implica una serie de responsabilidades fiscales y laborales que son cruciales para la operación legal y ética de cualquier entidad. Dentro de estas responsabilidades, las retenciones al salario son un componente fundamental que requiere un entendimiento claro y preciso para garantizar el cumplimiento normativo. 

Principales retenciones al salario: deducciones fiscales y de seguridad social

Las retenciones al salario se originan principalmente en dos entidades gubernamentales clave: el Servicio de Administración Tributaria y el Instituto Mexicano del Seguro Social. 

  • Impuesto Sobre la Renta: Esta es una contribución obligatoria sobre los ingresos percibidos por los trabajadores. La retención se calcula aplicando las tarifas progresivas establecidas por el SAT, las cuales varían según el nivel de ingresos. Es responsabilidad del empleador efectuar la retención y enterar el monto correspondiente a la autoridad fiscal. Un cálculo y entero precisos son esenciales para evitar contingencias fiscales. 
  • Instituto Mexicano del Seguro Social: El IMSS administra el régimen de seguridad social en México. Las cuotas obrero-patronales que se cubren al IMSS se dividen entre el trabajador (a través de una retención) y el patrón. Estas cuotas financian servicios esenciales como atención médica, prestaciones en dinero, incapacidades, guarderías y pensiones. El correcto cálculo y pago de estas cuotas aseguran la cobertura de los trabajadores y evitan sanciones. 

Otras deducciones relevantes

Adicionalmente a las retenciones mencionadas, existen otras deducciones que pueden aplicarse en la nómina: 

  • Fondo de Ahorro y Caja de Ahorro: Estas deducciones son de carácter voluntario y se establecen a través de un acuerdo entre el empleador y el empleado. Consisten en la retención de una parte del salario que se destina a un fondo de ahorro, con la posibilidad de una aportación complementaria por parte de la empresa. 
  • Infonavit y Fonacot: Las deducciones por créditos de Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) y Fonacot (Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores) son obligatorias una vez que la entidad recibe la notificación oficial de la institución correspondiente. La retención del salario se destina al pago de estos créditos, y es imperativo gestionar adecuadamente estos avisos para asegurar el cumplimiento. 

El dominio de las retenciones al salario no es solo una obligación legal, sino también una práctica que refleja una gestión administrativa robusta y profesional. Un manejo preciso y oportuno de estas retenciones minimiza los riesgos fiscales y laborales, promueve la transparencia y fortalece la confianza entre la organización y sus colaboradores. 

Comparte este artículo

Más artículos

Suscríbete al newsletter