
Ley Silla: Características y aplicación
En el ajetreo laboral, a menudo se olvida la necesidad básica de sentarse. Muchas personas pasan largas jornadas de pie, como cajeras, operarios y cocineros, a veces por falta de conciencia o políticas empresariales. Por ello, la “Ley Silla” es crucial, y las empresas tienen la responsabilidad de implementarla para evitar sanciones y crear un ambiente de trabajo más humano.
¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla no es una norma nueva, pero ha sido reforzada y visibilizada en la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2023. Esta establece que los centros de trabajo deben garantizar que los trabajadores puedan sentarse durante el desempeño de sus funciones cuando esto sea compatible con su actividad.
La disposición deriva del Artículo 132, Fracción V, que establece la obligación de los patrones de proporcionar mobiliario adecuado que permita al trabajador realizar su labor sin afectar su salud física.
¿A quién aplica?
Aunque se ha popularizado por casos en tiendas de autoservicio o de conveniencia, la Ley Silla aplica a todo centro de trabajo donde haya personal que deba permanecer de pie largas jornadas, aun cuando sus tareas podrían realizarse parcialmente sentado.
Sectores impactados incluyen:
- Comercio minorista
- Servicios financieros
- Atención a clientes
- Manufactura ligera
- Almacenes y logística
¿Qué riesgos existen por no cumplirla?
El incumplimiento puede generar:
- Sanciones económicas por parte de la STPS (de 50 a 5000 UMAs, dependiendo del caso).
- Demandas laborales por afectaciones a la salud (fatiga crónica, problemas circulatorios, lesiones musculares).
Comparte este artículo
Más artículos

Implicaciones legales de las horas extra en México
El incumplimiento de la normativa sobre horas extra expone a las empresas a una serie de riesgos y sanciones legales

¿Qué hacer ante una inspección de la Secretaría del Trabajo?
La mejor manera de prepararse para una inspección de la Secretaría del Trabajo es mantener la documentación laboral y de seguridad e higiene en orden.

Retenciones al salario en México
El dominio de las retenciones al salario no es solo una obligación legal, sino también una práctica que refleja una gestión administrativa robusta y profesional.

Caso hipotético: ¿Cuánto tiempo consume la gestión de nómina?
Al investigar los beneficios de externalizar la gestión de nómina con un proveedor especializado, encontraron una solución que no solo aliviaría a Laura, sino que también aportaría valor a toda la empresa.